Entradas

Chamanismo

Imagen
La práctica más conocida en la cultura popular el día de hoy, es la que se denomina como chamanismo. S urgió con base en los chamanes (médicos brujos) de cada región y se utilizaba para la curación de los enfer mos y para comunicarse, por medio del chamán, con el mundo de los espíritus. Estas danzas se utilizaron ampliamente a lo largo de todo el continente, extendiéndose desde América del Norte hasta Brasil.

La danza Rabinal Achi’

Imagen
E s una expresión ancestral representativa de la cultura Achi’, que se realiza en la región de Rabinal, Baja Verapaz. Su nombre original es Xajoj Tun, que en español se traduce Danza del Tun. Al ser una representación artística, se utiliza música, danza, instrumentación en vivo y vestuario, en el que destacan las máscaras de los personajes principales.

DIA DE MUERTOS DESPUES DE LA CONQUISTA

Imagen
Con la llegada de los españoles, el Día de Muertos no desapareció por completo, como otras fiestas religiosas mexicas.   Los evangelizadores descubrieron que había una coincidencia de fechas entre la celebración prehispánica de los muertos con el día de Todos los Santos,   dedicado a la memoria de los santos que murieron en nombre de Cristo. La fiesta de Todos Santos inició en Europa en el siglo XIII  y durante esta fecha las reliquias de los mártires católicos eran exhibidas para recibir culto por parte del pueblo. También había una sincronía con la celebración de los fieles difuntos,  realizada justo un día después de Todos Santos.   Fue en el siglo XIV cuando la jerarquía católica incluyó en su calendario dicha fiesta,  cuyo propósito era   recordar a todos los fallecidos por diversas pandemias,  como la peste negra que asoló Europa. Fue así como el  Día de Muertos se redujo a tan solo dos días, el 1 y 2 de noviembre,  aunque en otras regiones como Oaxaca y Puebla se extiende a vari

Mictlantecuhtli, El Dios De La Muerte

Imagen
  Era el dueño y señor del lugar de los muertos, el Mictlán .   También era considerado como el dios del inframundo y gobernaba tal destino junto con su esposa Mictlancíhuatl. Cuando la persona estaba ante la presencia de la deidad, debía darle las ofrendas con las que era enterrado:   granos de maíz, frijol, piedras preciosas y otros productos vegetales. Dentro del arte, a Mictlantecuhtli se le ha representado de diversas formas, principalmente como  un esqueleto u hombre con rasgos cadavéricos, sangre e incluso con su hígado expuesto.  Es acompañado con diversos atavíos como penachos, sombreros, collares, cinturones y textiles de algodón. Una de las esculturas más populares del dios de la muerte se encuentra en el Museo del Templo Mayor, en la Ciudad de México.

UN POCO DEL ORIGEN DE DIA DE MUERTOS

Imagen
    De acuerdo con los historiadores,  los mexicas tenían varios periodos a lo largo del año para celebrar a sus muertos,  los más importantes se realizaban al terminar las cosechas, entre los meses de septiembre y noviembre. La sociedad azteca creía que la vida continuaba aun en el más allá,  por eso consideraba la existencia de  cuatro “destinos” para las personas, según la forma de morir.  El arqueólogo Eduardo López Moctezuma los detalla de la siguiente manera: El Tonatiuhichan  o “casa del sol” era el sitio al que iban los guerreros muertos en batalla, los capturados para el sacrificio y las mujeres embarazadas. El Tlalocan,  un tipo de paraíso al que llegaban todos los que morían por el agua. El Chichihualcuauhco ,  un espacio destinado para los bebés muertos, ahí eran amamantados por un enorme árbol nodriza hasta que “volvieran a nacer”. El Mictlán,  el reino de los muertos y destino de las personas que fallecían por causas no relacionadas al agua, la guerra o el parto. Se pensa

DIA DE MUERTOS EN LA DANZA

Imagen
  La celebración del Día de Muertos, es la tradición más representativa de los mexicanos, producto del sincretismo religioso en una combinación de la ideología y costumbres de culturas mesoamericanas, con las creencias religiosas europeas que llegaron con la colonización. Los altares y ofrendas conservan todavía una enorme similitud, en elementos simbólicos y estéticos, con los del Tlamanalli, palabra de origen náhuatl que significa La Ofrenda. Actualmente, esas manifestaciones siguen realizándose por grupos de danzantes que aún guardan la tradición de los pueblos originarios; este aprendizaje lo podemos observar en la representación de danzas que se remontan a ese pasado, a través de celebración de ceremonias rítmicas llenas de simbolismos. La ofrenda que representa el grupo de danza, In Calli Ocelotl Tzompanco, que significa dentro de la casa del Jaguar del muro de calaveras, ilustra los cuatro rumbos cósmicos; el oriente, el poniente, norte y sur, en cada punto se localiza su regent

VIDEO

Imagen
  DANZA APACHE